La obra está compuesta por siete historias que se deslizan a través de épocas y continentes dispares, desde los mares del surhasta las estepas rusas, de la antigüedad clásica hasta nuestros días, y donde la guerra, el amor, la derrota y la aventura intentan dibujar un mapa universal. A lo largo de sus páginas encontraréis relatos y personajes de muy diferente índole, pero todos relacionados con una historia que se rescata en escritos, en confesiones, en imágenes traumáticas o en libros perdidos. Proezas históricas que se vuelven cotidianas, llenas de renuncias y de miserias; heroicidades que nacen del anonimato y que nos devuelven la esperanza en el hombre, en su futuro como civilización, o que se mueven en la desesperación de lo inevitable.
Distribuyen:
El Servicio de Publicaciones de la U.C., que puede enviarlos en depósito. web: www.ucm.es/publicaciones. Teléfono: 91 394 11 27 (persona de contacto: Eduardo)
La Editorial Complutense, (a través de la distribuidora Mares de Libros) web: www.editorialcomplutense.com
PVP: 12,00 €. Libro publicado únicamente en formato papel.
Haz de crítico literario y deja tu opinión sobre el libro.
Comments
15 respuestas a “Héroes, tumbas y libros perdidos”
me ha sorprendido tu libro, julio, no se por que me esperaba otra cosa más convencional, sobre todo me gustó el cuento de la lista de salazar y el vocabulario de epoca que utilizas.
Me gustaMe gusta
Bueno, el libro sigue el estilo narrativo que llevo años utilizando, pero me alegro que te haya sorprendido. En cuanto a la Lista de Salazar, el vocabulario «de época» lo trabajé despues de una primera versión del relato y en la tarea me ayudó mucho mi hermano.
Me gustaMe gusta
Aunque toda la gente me dice que el cuento que más le gusta es la Lista de Salazar, a mí no me gustó tanto. Se me hizo un poco largo, eso sí, está muy bien escrito. Personalmente me gusta Quator… quizá es porque soy muy joven… jajaja, y también porque pienso que he ayudado, aunque sea muy poquito, a su escritura.
Me gustaMe gusta
Por lo que me cuenta la gente, Quator es el concita opiniones más encontradas: o gusta mucho o se hace un plomo.
Me gustaMe gusta
Ya tenía ganas de dejar un comentario, pospuesto sin justificación alguna.
Tan solo decir dos cosas. La primera que la lectura inicial de tus escritos la hice a través de este blog con el relato breve de «Tres días de marzo», que me impresionó no sólo el estilo y la realidad narrativa (te hace estar presente y ser testigo de los hechos que suceden a tu lado) sino la facilidad de lectura y comprensión (deducción) incluso de palabras desconocidas por aquí. Ya me comentaste en Llerena que fueron las vivencias de tu propia mujer, allá, lo que me impresionó aún más.
La segunda, del libro de «Héroes…» es la facilidad de trasposición, mental y espacial, que se deriva de tus relatos, por cierto no tan cortos, sino casi historias con posibles arraigos reales. Me gustaron especialmente La Lista de Salazar y Tienes que cavar, por la situación dramática que se avecina. ambas me recuerdan a las dos primeras frases -fatídicas como nada- de «Crónica de una muerte…» de García Marquez. No sé qué te parece. El relato que tengo que releer con más tranquilidad es Quator.
saludos
Juan E Mena C
Me gustaMe gusta
Pues te agradezco tus comentarios, Juan Eugenio, y ese recuerdo a García Márquez; sólo que lo menciones es un elogio para mí. Sus frases iniciales me parecen magistrales y son el ejemplo al que me gustaría parecerme. Como apuntas, todas las historias tienen un arraigo real, más o menos marcado, excepto Quator, que es pura filosofía ficción. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Aquí dejo mi comentario:
Me gustó mucho lo que llevo leído del libro, ya que todavía me queda el ultimo relato. A mi me parece muy chulo porque nunca había leído nada parecido. Tienes una forma diferente de escribir, y eso me gusta. Además, los libros están ambientados en sitios perdidos (ya lo dice el título) y algunos están basados en historias de allí, del Salvador… Son relatos duros, sobre las diferencias de vida que hay de unos sitios a otros, o eso interpreto yo jeje, pero de alguna manera, eso me gusta. Aunque también está el relato de Quator, que es el que más me costó comprender, pero me encantó lo misterioso y filosófico que era. En fin, me ha gustado mucho y espero que escribas más… Volveré a comentar cuando me lea el último relato.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me dejas alucinado con tu análisis Gatoinmigrante, y estaré esperando tu comentario al último relato. Abracitos.
Me gustaMe gusta
Bueno, he aquí mi comentario:
A mi el relato que más me gustó fue el de Para no Verte Siempre, quizá porque me hace recordar la tierra aquella, la gente etc,etc. Me imagino a Ventura con las ropas rotas y descoloridas por tantas aventuras a sus espaldas, quiero decir caminos recorridos…
El de Quator no lo he entendido para nada, así que tendrás que explicármelo cuando puedas si no es mucha molestia jajaja.
Yo creo que en el cuento de La Noche más fría, debió ser muy duro para el protagonista tener que ir cargando con el otro hombre a cuestas y en medio de la nieve, y, además, sin saber por dónde salir de aquel bosque, y me parece muy valiente al arriesgar su vida por la de otro…
Bien, un abracito y espero que sigas escribiendo!
Me gustaMe gusta
Hola Salvadoreña, gracias por tus comentarios. Seguro que te imaginas al amigo Ventura en aquel campamento de refugiados en tierra de nadie, con sus problemas y su locura. Y Quátor, es quizá el más polémico de los relatos, hay quien le gusta mucho y quien no lo entiende. Un abrazo. Julio
Me gustaMe gusta
Hace tiempo que quería dejarte un comentario y al fin me he decidido, antes que pase más tiempo y se me olviden las impresiones. La verdad es que me han gustado todas las historias del libro porque todas transmiten la fuerza de la vida y consiguen meterte debajo de la piel de los atormentados protagonistas, como es el caso del enamorado desdeñado, del soldado, del pirata, del condenado, etc, etc,.
Para ser cuentos veo que los personajes los desarrollas bastante, porque se palpa en ellos un trasfondo entre líneas que no está escrito (creo que eso tiene bastante mérito). También me ha llamado la atención que aunque cada cuento tiene su estilo propio, hay parecidos entre ellos. Por ejemplo, entre ‘La lidsta de Salazar’ y ‘No hay salida’, entre ‘La biblioteca’ y Quator o entre los otros tres que tratan sobre la guerra. No se si será intencionado o casual…
En cuanto al relato que más me ha gustado (aunque ya digo que todos en general), me quedo con ‘La biblioteca de los libros perdidos’ que me parece especialmente original. Y esto es todo.
Saludos:
Juana Muñoz
Me gustaMe gusta
Hola Juana:
Nunca es tarde si la dicha es buena. Hay por ahí una buena pandilla que aún me debe comentarios «prometidos» y de momento nada, así que te agradezco los tuyos, como te agradezco el que hayas leído el libro y que menciones ese desarrollo «entre líneas» de los personajes. Sobre lo que planteas, y dejas en puntos suspensivos, de la intencionalidad de los parecidos entre relatos, pues me pones en un aprieto. Por un lado, te diré que están escritos de manera independiente e incluso algunos en fechas muy distantes; pero por otra parte, intenté reunir en el volumen historias que tuvieran entre sí semejanzas y elementos en común. Hay incluso, para darle un poquito más de cohesión al volumen, ciertos guiños entre algunos relatos: en La biblioteca de los libros perdidos se menciona a Lisístrato de Tebas, que es el protagonista de Quator. No sé si contesto a tu pregunta.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Julio. No me había dado cuenta de esos «guiños», voy a tener que leerlo de nuevo. Gracias.
Juana
Me gustaMe gusta
Te felicito Julio:
El libro no tiene desperdicio y desde luego recominedo su lectura a cualquiera que sea aficionado a la buena literatura.
A. Herrera
Me gustaMe gusta
Gracias compañero. Saludos.
Me gustaMe gusta