La refugiada y el extranjero


 

Casi a oscuras queda la habitación, sólo el resto de la candela que aún da su puchito de luz parece que quiere pelearle el terreno a las sombras. Galán se está con esta mujer que me ha encontrado sin yo buscarla. La piel le luce de un trigueño intenso con la claridad de la vela. Voy a apagarla, porque los de la vigilancia no tardan y a ella no le gustaría que nos hallaran. Ni a mi tampoco. No es fácil que vayan a encontrar este nido tan clandestino, en el almacén viejo. Está a trasmano de todo y nos podemos quedar hasta la amanecida casi, a pesar del olor raro que se respira aquí, con tantos venenos y abonos y herbicidas. Ella duerme ahorita, pero hace un momento me quería descuajaringar del todo. Es chocante que una campesina de una aldea perdida del todo, refundida en la mera frontera, sea tan sensual y desinhibida. Y exigente, que quiere que uno le cumpla bien cumplidito, pero en eso no va tener queja.

Desde el primer día que la vi no me la he sacado de la cabeza. La trajeron de repente al colectivo de la hortaliza y la pusieron de coordinadora. Quién sabe de dónde vino, porque nunca antes la había visto en el Campamento. Quizá se pasó del otro lado, o estuvo herida, o quizá es una guerrillera y la anduvieron escondida. Vaya, me dije, por fin una mujer de verdad. Pero la cosa es que al principio la mujer me ahuevaba con esos aires de jefa que se gastaba, reclamando a todo mundo, igual hembra que varón: “que si dónde están las semillas de las sandías”, “por qué no está hecho el almácigo para las zanahorias”, “que si cuándo van a traer el fertilizante”. Y bueno, yo hacía lo que podía para no cometer torpezas, pero no todo depende de uno en la cadena de distribución. Y le echaba mis horas ayudando en organizar la bodega, revisando los albaranes que eran un puro desastre de desordenados que estaban, en rellenar los bidones de agua, en conseguirle algunos tablones para hacer más estantes. Y ella siempre seria, sin agradecer mis desvelos.

Como era bonita, me arreglaba un poco más para no parecer plebe: la camisa abotonada, el pelo engominado, el pantalón todo chivo. Porque ya le había notado que ella me miraba con ojos golosos, no de jefa, sino de mujer; ojos que me sonreían aunque la cara estuviera seria. Y yo, pues también la miraba con ojitos tiernos, que en aquellos días no tenía ninguna novia a la que guardarle las ausencias.

Así anduvimos un tiempito, mareando la perdiz, hasta que una tarde se me paró delante con todo su poderío. Yo estaba sentado en el suelo de la bodega, organizando los clavos de hierro, que estaban todos revueltos. Cada uno lo ponía donde le correspondía: los de cinco pulgadas en la caja de los de a cinco, los de a tres en la caja de a tres, y así con todos, porque luego no había tales de hallar el clavo que uno necesitaba. En esas tareas andaba, como digo, que ya hasta la hora de salir se había pasado, cuando ella se me paró delante, casi encima, con el vuelo del vestido a la altura de la nariz y las botas justo entre mis piernas.

−Bueno, ¿y qué ondas contigo?

Nada más decírmelo yo ya supe que íbamos a dormir juntos esa noche, antes de alzar el rostro y sonreírle. Y mientras me ponía de pie para verle de cerquita el rostro, que casi se le sonroja, y acariciarle con las yemas de los dedos esa piel trigueña que era como de terciopelo, sabía también que la maniobra me iba a traer problemas porque, aunque no esté escrito en ninguna parte, nadie acepta que una refugiada se junte con un extranjero.

Comments

9 respuestas a “La refugiada y el extranjero”

  1. Avatar de saricarmen

    El relato me parece sólo el inicio, Julio… ¿Qué pasará después…?
    Me ha gustado; pero me ha sucedido lo que te cuento: que me ha sabido a comienzo de una historia más larga. ¡Es un agrado leerte!
    ¡Saludos!

    Le gusta a 2 personas

    1. Avatar de julioalejandre

      Estimada Sari: como bien dices, este micro parece parte de algo mayor, pero es que me encanta escribir historias como «instantáneas» de la vida, y dejar a la fantasía del lector imaginar un antes y un después. Sé que no es muy ortodoxo, pero, ya que lo preguntas te contaré lo que estaba en mi cabeza.
      Supongamos que no están bien vistas las relaciones entre las refugiadas y los extranjeros porque en un campamento la información está muy compartimentada, supongamos que ese extranjero no está tan enamorado de la refugiada y utiliza una confidencia suya, supongamos que por esa confidencia alguien sufre, o muere, y supongamos, por fin, que la refugiada se entera y decide vengarse…
      Espero que te haya gustado este pequeño ejercicio de ficción 🙂 . Un abrazo!!!

      Le gusta a 2 personas

      1. Avatar de saricarmen

        ¡Es que no te ha costado nada, Julio! ¡Cuánta imaginación tienes! Sucede que yo estoy en la cómoda posición de lectora y hubiese querido continuar sabiendo lo que sucedía entre ellos dos…
        Como fuere, ¡igual me ha gustado! ¡Gracias! 🤗🤗🤗

        Le gusta a 1 persona

  2. Avatar de julioalejandre

    También a mí me encanta leer, y aparcar de vez en cuando la imaginación, jejeje. Gracias por seguir este blog e interactuar con él. Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  3. Avatar de aliciaadamautora

    Me ha gustado mucho. Yo suelo dejar un espacio para que el lector se imagine cómo continuará la historia.
    Me llama mucho la atención el vocabulario que empleas y las expresiones porque me ubican dentro del contexto.

    Le gusta a 1 persona

    1. Avatar de julioalejandre

      Sí, Alicia, esa es una manera de escribir que me gusta a mí también, aunque hay lectores que prefieren los relatos cerrados. Y el vocabulario es que tenemos un idioma tan rico en vocabulario, tan diverso, que es positivo darle difusión. Un cordial saludo

      Le gusta a 1 persona

  4. Avatar de MarSela

    Me enganchó el texto, pero puedes sacarle más partido. Es como el comienzo de algo. Me quedé con las ganas de seguir la historia✔️
    Por cierto, me encanta ese uso del lenguaje «puchito» «quiere que uno le cumpla bien cumplidito» o,de verbos » Galán se está con esta mujer….la anduvieron escondida…» que presupongo de algún país cálido y hermoso.
    Continúe la historia. Se ve bien bonita

    Le gusta a 1 persona

    1. Avatar de julioalejandre

      Es el lenguaje que se habla en El Salvador, entre la gente camepsina. Y como bien aventura, MarSela, es parte de una historia mucho más larga que espero ver publicada algún día. No obstante, iré adelanteando «puchitos». Un cordial saludo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: