Los fantasmas de Carmela


Javier Segura es uno de los difuntos más queridos de Carmela, uno de los que con más insistencia pugnan por hacerse presente en su pensamiento, aunque no hubiese tenido con él, en vida, más que un contacto ocasional. Pero la atormenta la intervención  que tuvo en su muerte; indirecta y fortuita, ciertamente, pero lo que hizo y dijo aquel fatídico día fue, sin duda, un hilo más en la telaraña con que lo atrapó la fatalidad.

El episodio tuvo lugar durante el tiempo que pasó en el extranjero. Después de la pérdida de su padre y sin tener más motivo que la inexplicable necesidad y el apremiante deseo de perderse de todo y de todos, Carmela había pedido una excedencia en el trabajo y conseguido un puesto de voluntaria en una oenegé. Con un par de breves charlas por toda preparación, la enviaron a colaborar en un proyecto de educación rural que incluía, entre otras actividades, la construcción de varias bibliotecas. Javier Segura era el arquitecto encargado de la dirección de las obras y había una de ellas, la del caserío de Azacualpa, que le estaba dando más problemas de la cuenta, de forma que no había semana que no se diera una vuelta por el lugar para ver a pie de obra el avance del trabajo.

Una tarde, al regresar de una de sus visitas, hizo alto en la oficina que tenía la oenegé en Santa Bárbara, un poblachón provinciano y fronterizo, la última avanzadilla administrativa en aquella región. Segura conducía un viejo pickup en el que había transportado algunos materiales para la biblioteca y, cuando llegó a la oficina, no quedaba en el local nadie más que Carmela. La saludó con su gentileza habitual y le dijo que estaba cansado y se le hacía tarde, que se había detenido nada más que para estirar las piernas y hacer una llamada telefónica. Sin embargo, mientras llamaba, puso un poco más de agua en la cafetera con la idea de ofrecerle una taza.

Muchas veces ha reflexionado sobre los motivos de aquella acción que, a la postre, desencadenó una serie de acontecimientos que condujeron a la muerte de Segura. ¿Se debió a un acto reflejo que respondía a la más elemental educación? ¿Fue porque estaba sola y, también ella, cansada, y le apetecía un rato de charla y compañía? ¿Acaso influyó en su proceder el indudable atractivo de aquel hombre alto y bien plantado? El análisis de lo fortuito y lo volitivo, la estimación entre lo consciente y lo inconsciente, ha ocupado largos ratos y reflexiones en la cabeza de Carmela y aún no ha llegado a una conclusión definitiva. El caso es que Javier aceptó el café y, a su arrimo, pasaron más de una hora de agradable charla en la salita de la oficina, mientras las luces de las farolas terminaban de rematar a la tarde huidiza. Cuando el arquitecto se marchó, Carmela no quiso seguir trabajando en la ingrata faena de ordenar facturas y pagarés, así que echó llave y también ella se marchó.

A unos cinco kilómetros de Santa Bárbara, en las curvas del cerro Pintado, el pickup de Segura chocó con el camión de un ganadero que conducía ebrio. Carmela no lo supo hasta la mañana siguiente: según le contaron, el arquitecto había salido de la aplastada cabina andando por su propio pie, doliéndose de una opresión en el pecho y escupiendo sangre, pero al momento cayó sobre el pavimento y ya no se levantó. Meses después, cuando la biblioteca estuvo terminada, le pusieron, a instancias de Carmela, su nombre; lo cual, bien mirado, no era sino una muestra de sus remordimientos.


Posted

in

,

by

Tags:

Comments

8 respuestas a “Los fantasmas de Carmela”

  1. Avatar de Máximo Disaster

    Qué profundamente humano es el sentimiento de remordimiento, el «si no le hubiese entretenido, si no me hubiese empeñado en … las cosas habrían sido distintas». ¿Quién puede saber qué habría sucedido de no mediar el hecho del que nos culpamos? ¿Y si el ganadero hubiese adelantado su salida algo más de una hora, acuciado por su jefe? Se habría cruzado con el arquitecto Segura en el mismo kilómetro, quizás ebrio, quizás no. En ese caso, Carmela nunca lo sabría, pero esa agradable charla habría salvado la vida de Segura. En fin, que nos gusta regodearnos en el remordimiento, haya razones o no. Y no hay nada más dañino para la salud: bien lo saben los dictadores crueles, con esas vidas longevas y apacibles. Me ha gustado mucho, Julio.

    Le gusta a 2 personas

    1. Avatar de julioalejandre

      Sí, muy humano y también muy difícil librarse de él. La pobre de Carmela (que en realidad no se llama Carmela) lo llevó mucho tiempo sobre su conciencia. Te agradezco un comentario que rasca la superficie de las letras y entabla un diálogo. 🙂

      Le gusta a 1 persona

  2. Avatar de cocinaparagordos

    He dicho dos veces incertidumbre, cambia la segunda por «remolino» o «fantasmas»😁😗

    Le gusta a 1 persona

    1. Avatar de julioalejandre

      jajaja, hecho

      Me gusta

  3. Avatar de nicolasfalconblog

    Aplaudo tu prosa dinamica y sensible, porque nos acaricia mientras nos cuenta la historia; como si fueramos un gato en el regazo del narrador. Un saludo, grande.

    Le gusta a 2 personas

    1. Avatar de julioalejandre

      Gracias a ti por leer y comentar. Para qué escribimos si no?

      Le gusta a 1 persona

  4. Avatar de noteclavesilustracion

    Pero esa red que atrapa a Carmela, también la proteje de»otras» caídas. Muy bien contadahistoria😊

    Le gusta a 1 persona

    1. Avatar de julioalejandre

      Sí, cuando repasa su vida, Carmela se da cuenta de que ha estado envuelta en varias redes tejidas minuciosamente por la arañita del destino

      Le gusta a 1 persona

A %d blogueros les gusta esto: